PLANIFICACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PLANIFICACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TRIMESTRAL |
||||||||
1. Datos informativos |
||||||||
Trimestre Nro.: |
Segundo |
Año Lectivo: |
2024-2025 |
|||||
Nombre del Docente/s: |
Ing. Luis Guzmán |
Fecha inicio / fin: |
09 de diciembre del 2024 al 19 de marzo del 2025 |
|||||
Área: |
Ciencias Naturales |
Asignatura: |
Química |
Nro. Periodos: |
32 |
|||
Sub Nivel Educativo: |
Bachillerato |
Cursos y Paralelos: |
3ros. A,B,C,D,E |
|||||
2. Eje transversal: |
||||||||
Valores: Responsabilidad: Ser responsable significa cumplir con nuestras obligaciones y tomar decisiones que afectan a nosotros mismos y a los demás. Es saber que nuestras acciones tienen consecuencias y actuar de manera que generen un resultado positivo. Honestidad: La honestidad es decir la verdad y actuar de manera sincera. Significa ser transparente en lo que decimos y hacemos, sin engañar ni hacer trampa. Puntualidad: La puntualidad es llegar a tiempo a los lugares y cumplir con los plazos establecidos. Es un signo de respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos. Ejes transversales: ● Educación cívica, ética e integral ● Educación socio emocional ● Educación para el desarrollo sostenible ● Educación para la seguridad vial y movilidad sostenible Educación Financiera |
||||||||
3. Aprendizaje disciplinar: |
||||||||
Relacionar la estructura del átomo de carbono con su capacidad de formar enlaces de carbono-carbono, mediante la observación y análisis de modelos moleculares, para comprender la variedad estructural en compuestos orgánicos.
Categorizar a los hidrocarburos de acuerdo con su composición, tipo de enlace y estructura molecular, realizando comparaciones de sus propiedades físicas y químicas, para identificar patrones de comportamiento en compuestos de uso común.
Clasificarán los alcanos, alquenos y alquinos de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas, explorando su uso en productos cotidianos como gas doméstico, queroseno, eteno y acetileno, para aplicar conocimientos químicos a situaciones prácticas.
|
||||||||
Destrezas con criterios de desempeño |
Indicadores de evaluación |
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje |
Actividades evaluativas |
Recursos |
||||
CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las diferentes clases de isomería resaltando sus principales características y explicando la actividad de los isómeros, mediante la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas. |
Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos. Ref. I.CN.Q.5.9.1. CM |
Anticipación:
Presentación de un video corto sobre ejemplos visuales de isomería estructural y espacial en la vida cotidiana, como en medicamentos o alimentos.
Lluvia de ideas guiada con preguntas como: ¿Qué saben sobre las estructuras de los compuestos orgánicos? ¿Han oído sobre los términos "isomería" o "series homólogas"?
Construcción del Conocimiento
Exposición dialogada sobre los diferentes tipos de isomería (estructural y espacial). Incluye el uso de modelos moleculares virtuales y físicos.
Trabajo en grupos para identificar y clasificar ejemplos de isomería y series homólogas a partir de imágenes y fórmulas estructurales dadas.
Consolidación:
Construcción de modelos moleculares utilizando kits de ensamblaje para visualizar y comparar isómeros de un compuesto (por ejemplo, n-butano e isobutano).
Prueba escrita: Ejercicios de clasificación y explicación de isómeros y series homólogas. |
Actividades Clasificar los compuestos orgánicos según la isomería, las series homologas y su estructura Técnica
Observación directa Solución de problemas
Instrumento
Lista de cotejo Escala numérica
|
Tablas y gráficas sobre propiedades de las series homólogas. Artículos científicos simplificados sobre la importancia de la isomería en la industria farmacéutica y alimenticia. Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la estructura de los compuestos aromáticos, particularmente del benceno, desde el análisis de su estructura molecular, propiedades físicas y comportamiento químico. |
I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su estructura y el tipo de enlace, y los clasifica en alcanos, alquenos, alquinos y compuestos aromáticos de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, mediante experimentos básicos. (I.2., I.3.) CC, CM |
Anticipación
Presentar un video de animación breve que ilustre la estructura del benceno y su importancia histórica en la química. Realizar una actividad de "verdadero o falso" para explorar ideas previas sobre los hidrocarburos y compuestos aromáticos.
Construcción del conocimiento:
Exposición dialogada por parte del docente sobre las características de los compuestos aromáticos y los hidrocarburos. Uso de modelos 3D virtuales para explicar la resonancia en el benceno y la hibridación del carbono.
Presentación por parte de los estudiantes en el cuaderno de un organizador en el cual se clasifica los hidrocarburos aromáticos con sus propiedades físicas y químicas, mediante fichas con ejemplos estructurales.
Consolidación:
Realización de un experimento guiado sencillo como la prueba de combustión de compuestos aromáticos y no aromáticos, observando las diferencias en sus propiedades.
Elaborar una presentación o informe sobre la relevancia de un compuesto aromático específico.
Resolución de problemas sobre la identificación y clasificación de hidrocarburos según sus propiedades químicas. |
Actividades Participación en las preguntas exploratorias Elaboración de un organizador Resolución de problemas de reacciones químicas Técnica
Observación
Instrumento
Escala de valoración Escala de valoración numérica
|
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
Clasificar y analizar las series homólogas de los compuestos oxigenados, desde la estructura de los compuestos orgánicos, por el tipo de grupo funcional que posee y sus propiedades particulares. CN.Q.5.1.22. |
Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos. Ref. I.CN.Q.5.9.1. CM |
Anticipación
El docente realizará una actividad de asociación rápida donde los estudiantes relacionen nombres de compuestos orgánicos con objetos de la vida diaria (ejemplo: etanol con desinfectantes, éteres con anestesia). También se plantea preguntas como: ¿Qué diferencia a un alcohol de un éter? ¿Cómo influyen los grupos funcionales en las propiedades de los compuestos?
Construcción del conocimiento
División por parte del docente a los estudiantes en equipos de cuatro y asignación de diferentes grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos y ésteres).
Cada equipo debe investigar las características estructurales, propiedades físicas y químicas, y ejemplos cotidianos de su grupo funcional y exponerlo en clase.
Consolidación
Examen escrito donde se les pide a los estudiantes la solución de problemas que identifiquen los grupos funcionales de compuestos orgánicos
|
Actividades Participación en las preguntas de anticipación
Técnica
Observación directa Solución de problemas
Instrumento
Lista de cotejo Escala numérica |
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
Establecer y examinar el comportamiento de los grupos funcionales en los compuestos orgánicos oxigenados como parte de la molécula que determina la reactividad y las propiedades químicas de los compuestos. CN.Q.5.2.14. |
Explica el comportamiento de los grupos funcionales, las propiedades de los compuestos orgánicos determinando sus fórmulas; y aplica la nomenclatura de los compuestos orgánicos analizando las clases de isomerías. Ref. I.CN.Q.5.9.2. CC |
Anticipación
Actividad Inicial: Realiza una lluvia de ideas sobre los grupos funcionales conocidos por los estudiantes y cómo estos podrían afectar las propiedades de los compuestos orgánicos. Utiliza preguntas guiadas y ejemplos visuales.
Construcción del Conocimiento: Los estudiantes investigarán sobre el comportamiento de los grupos funcionales, sus propiedades y su impacto en la reactividad de los compuestos. Utiliza ejemplos prácticos y simulaciones interactivas. Se divide a los estudiantes en grupos de cuatro y se les asígna diferentes compuestos orgánicos. Cada grupo debe determinar la fórmula y nomenclatura. Posteriormente, cada grupo presenta sus hallazgos al resto de la clase. Consolidación: Evaluación Formativa: Realiza un juego de preguntas y respuestas para repasar los conceptos aprendidos. Evaluación Sumativa: Examen escrito donde se les pide a los estudiantes la solución de problemas que expliquen el comportamiento de los grupos funcionales y apliquen la nomenclatura de compuestos orgánicos.
|
Actividades Participación en la lluvia de ideas. Indagación presentada en el cuaderno de materia Exposición de identificación de compuestos oxigenados Técnica
Rutinas de pensamiento Observación Solución de problemas
Instrumento
Listas de control Escala de valoración numérica Lista de cotejo |
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
Analizar y aplicar los principios en los que se basa la nomenclatura de los compuestos orgánicos oxigenados en algunas sustancias de uso cotidiano con sus nombres comerciales. CN.Q.5.2.16. |
Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos. Ref. I.CN.Q.5.9.1. CM |
Anticipación
Presenta ejemplos de sustancias de uso cotidiano con sus nombres comerciales y estructuras químicas. Pregunta a los estudiantes si pueden identificar o adivinar los compuestos orgánicos presentes.
Construcción del conocimiento
Explicación por parte del docente sobre los principios de la nomenclatura IUPAC para compuestos orgánicos oxigenados y cómo se derivan los nombres comerciales de estas sustancias. También aborda la clasificación de las series homólogas basadas en la estructura de los compuestos. División de los estudiantes en grupos pequeños de tres y asignación de una lista de sustancias de uso cotidiano. Cada grupo debe identificar el nombre químico y comercial, y clasificar la serie homóloga del compuesto. Después, cada grupo presentará sus hallazgos.
Consolidación
Los estudiantes deben elaborar una tabla comparativa de diferentes sustancias, incluyendo nombre comercial, nombre químico y clasificación de la serie homóloga.
Examen escrito donde los estudiantes deben aplicar la nomenclatura IUPAC a una lista de compuestos y clasificar las series homólogas.
|
Actividades Participación de los estudiantes en las preguntas de anticipación Elaboración de una tabla comparativa
Resolución de problemas sobre nomenclatura Lección escrita
Técnica
Observación
Instrumento
Escala de valoración Escala de valoración numérica |
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la importancia de los alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres en la industria, en la medicina y la vida diaria (solventes como la acetona, el alcohol, algunos éteres como antisépticos como el peligro de su empleo no apropiado (incidencia del alcohol en la química cerebral, muerte por ingestión del alcohol metílico). |
I.CN.Q.5.13.2. Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y explica los símbolos que identifican la presencia de los compuestos aromáticos. (J.3., S.1.) CC |
Anticipación
Realización de una lluvia de ideas guiada sobre los usos comunes de los compuestos orgánicos mencionados (alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres) en la vida diaria.
Proyección de un video breve o imágenes que ilustren el impacto de estos compuestos en la industria y medicina, como el uso del etanol como antiséptico o la acetona como solvente.
Construcción
Explicación de las estructuras químicas y propiedades básicas de los alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres mediante simulaciones moleculares o modelos 3D.
Discusión con ejemplos específicos de cada compuesto, su aplicación en la industria (producción de plásticos, combustibles) y medicina (antisépticos, anestésicos).
Trabajo colaborativo:
División de los estudiantes en grupos de cuatro para investigar un compuesto específico, analizando su impacto positivo y negativo en la vida diaria. Cada grupo preparará un cartel o presentación.
Realización de experimentos básicos, como pruebas de solubilidad de alcoholes en agua o demostraciones del efecto del formaldehído en tejidos.
Consolidación
Resolución de ejercicios de identificación de compuestos a partir de su estructura molecular y clasificarlos según su función orgánica.
Diseño de tablas comparativas que resuman propiedades y aplicaciones de los compuestos estudiados.
Prueba escrita con ejercicios de clasificación, identificación de estructuras y aplicaciones de los compuestos.
|
Actividades Participación en la lluvia de ideas inicial para identificar conocimientos previos.
Presentación de un cartel por grupo
Informe de laboratorio
Técnica
Observación directa Informe de laboratorio
Instrumento
Lista de cotejo Escala numérica Lista de control Rúbrica
|
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química Material de laboratorio |
||||
Estudiantes con necesidades educativas específicas: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. |
||||||||
Destrezas con criterios de desempeño |
Indicadores de evaluación |
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje |
Actividades evaluativas |
Recursos |
||||
CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las diferentes clases de isomería resaltando sus principales características y explicando la actividad de los isómeros, mediante la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas. |
Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos. Ref. I.CN.Q.5.9.1. CM |
Anticipación:
Presentación de un video corto sobre ejemplos visuales de isomería estructural y espacial en la vida cotidiana, como en medicamentos o alimentos.
Lluvia de ideas guiada con preguntas como: ¿Qué saben sobre las estructuras de los compuestos orgánicos? ¿Han oído sobre los términos "isomería" o "series homólogas"?
Construcción del Conocimiento
Trabajo en grupos para identificar y clasificar ejemplos de isomería y series homólogas a partir de imágenes y fórmulas estructurales Sencillas.
Consolidación:
Construcción de modelos moleculares utilizando kits de ensamblaje para visualizar y comparar isómeros de un compuesto (por ejemplo, n-butano e isobutano).
|
Actividades Clasificar los compuestos orgánicos según la isomería, las series homologas y su estructura Técnica
Observación directa Solución de problemas sencillos
Instrumento
Lista de cotejo Escala numérica
|
Tablas y gráficas sobre propiedades de las series homólogas. Artículos científicos simplificados sobre la importancia de la isomería en la industria farmacéutica y alimenticia. Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la estructura de los compuestos aromáticos, particularmente del benceno, desde el análisis de su estructura molecular, propiedades físicas y comportamiento químico. |
I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su estructura y el tipo de enlace, y los clasifica en alcanos, alquenos, alquinos y compuestos aromáticos de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, mediante experimentos básicos. (I.2., I.3.) CC, CM |
Anticipación
Presentar un video de animación breve que ilustre la estructura del benceno y su importancia histórica en la química. Realizar una actividad de "verdadero o falso" para explorar ideas previas sobre los hidrocarburos y compuestos aromáticos.
Construcción del conocimiento:
Exposición dialogada por parte del docente sobre las características de los compuestos aromáticos y los hidrocarburos. Uso de modelos 3D virtuales para explicar la resonancia en el benceno y la hibridación del carbono.
Presentación por parte de los estudiantes en el cuaderno de un organizador en el cual se clasifica los hidrocarburos aromáticos con sus propiedades físicas y químicas, mediante fichas con ejemplos estructurales.
Consolidación:
Realización de un experimento guiado sencillo como la prueba de combustión de compuestos aromáticos y no aromáticos, observando las diferencias en sus propiedades.
Resolución de problemas sencillos sobre la identificación de hidrocarburos. |
Actividades Participación en las preguntas exploratorias Elaboración de un organizador Resolución de problemas sencillos de reacciones químicas Técnica
Observación
Instrumento
Escala de valoración Escala de valoración numérica
|
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
Clasificar y analizar las series homólogas de los compuestos oxigenados, desde la estructura de los compuestos orgánicos, por el tipo de grupo funcional que posee y sus propiedades particulares. CN.Q.5.1.22. |
Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos. Ref. I.CN.Q.5.9.1. CM |
Anticipación
El docente realizará una actividad de asociación rápida donde los estudiantes relacionen nombres de compuestos orgánicos con objetos de la vida diaria (ejemplo: etanol con desinfectantes, éteres con anestesia). También se plantea preguntas como: ¿Qué diferencia a un alcohol de un éter? ¿Cómo influyen los grupos funcionales en las propiedades de los compuestos?
Construcción del conocimiento
División por parte del docente a los estudiantes en equipos de cuatro y asignación de diferentes grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos y ésteres).
Cada equipo debe investigar las características estructurales, propiedades físicas y químicas, y ejemplos cotidianos de su grupo funcional y exponerlo en clase.
Consolidación
Examen escrito donde se les pide a los estudiantes que identifiquen los grupos funcionales sencillos de hasta 4 átomos de carbono de compuestos orgánicos.
|
Actividades Participación en las preguntas de anticipación
Técnica
Observación directa Solución de problemas
Instrumento
Lista de cotejo Escala numérica |
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
Establecer y examinar el comportamiento de los grupos funcionales en los compuestos orgánicos oxigenados como parte de la molécula que determina la reactividad y las propiedades químicas de los compuestos. CN.Q.5.2.14. |
Explica el comportamiento de los grupos funcionales, las propiedades de los compuestos orgánicos determinando sus fórmulas; y aplica la nomenclatura de los compuestos orgánicos analizando las clases de isomerías. Ref. I.CN.Q.5.9.2. CC |
Anticipación
Actividad Inicial: Realiza una lluvia de ideas sobre los grupos funcionales conocidos por los estudiantes y cómo estos podrían afectar las propiedades de los compuestos orgánicos. Utiliza preguntas guiadas y ejemplos visuales.
Construcción del Conocimiento: Los estudiantes investigarán sobre el comportamiento de los grupos funcionales, sus propiedades y su impacto en la reactividad de los compuestos. Utiliza ejemplos prácticos y simulaciones interactivas. Se divide a los estudiantes en grupos de cuatro y se les asigna diferentes compuestos orgánicos. Cada grupo debe determinar la fórmula y nomenclatura. Posteriormente, cada grupo presenta sus hallazgos al resto de la clase. Consolidación: Evaluación Formativa: Realiza un juego de preguntas y respuestas para repasar los conceptos aprendidos. nomenclatura de compuestos orgánicos.
|
Actividades Participación en la lluvia de ideas. Indagación presentada en el cuaderno de materia Exposición de identificación de compuestos oxigenados Técnica
Rutinas de pensamiento Observación
Instrumento
Listas de control Escala de valoración numérica Lista de cotejo |
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
Analizar y aplicar los principios en los que se basa la nomenclatura de los compuestos orgánicos oxigenados en algunas sustancias de uso cotidiano con sus nombres comerciales. CN.Q.5.2.16. |
Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos. Ref. I.CN.Q.5.9.1. CM |
Anticipación
Presenta ejemplos de sustancias de uso cotidiano con sus nombres comerciales y estructuras químicas. Pregunta a los estudiantes si pueden identificar o adivinar los compuestos orgánicos presentes.
Construcción del conocimiento
Explicación por parte del docente sobre los principios de la nomenclatura IUPAC para compuestos orgánicos oxigenados y cómo se derivan los nombres comerciales de estas sustancias. También aborda la clasificación de las series homólogas basadas en la estructura de los compuestos. División de los estudiantes en grupos pequeños de tres y asignación de una lista de sustancias de uso cotidiano. Cada grupo debe identificar el nombre químico y comercial, y clasificar la serie homóloga del compuesto. Después, cada grupo presentará sus hallazgos.
Consolidación
Los estudiantes deben elaborar una tabla comparativa de diferentes sustancias, incluyendo nombre comercial y nombre químico.
|
Actividades Participación de los estudiantes en las preguntas de anticipación Elaboración de una tabla comparativa
Resolución de problemas sobre nomenclatura
Técnica
Observación
Instrumento
Escala de valoración Escala de valoración numérica |
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química |
||||
CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la importancia de los alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres en la industria, en la medicina y la vida diaria (solventes como la acetona, el alcohol, algunos éteres como antisépticos como el peligro de su empleo no apropiado (incidencia del alcohol en la química cerebral, muerte por ingestión del alcohol metílico). |
I.CN.Q.5.13.2. Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y explica los símbolos que identifican la presencia de los compuestos aromáticos. (J.3., S.1.) CC |
Anticipación
Realización de una lluvia de ideas guiada sobre los usos comunes de los compuestos orgánicos mencionados (alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres) en la vida diaria.
Proyección de un video breve o imágenes que ilustren el impacto de estos compuestos en la industria y medicina, como el uso del etanol como antiséptico o la acetona como solvente.
Construcción
Explicación de las estructuras químicas y propiedades básicas de los alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres mediante simulaciones moleculares o modelos 3D.
Discusión con ejemplos específicos de cada compuesto, su aplicación en la industria (producción de plásticos, combustibles) y medicina (antisépticos, anestésicos).
Trabajo colaborativo:
División de los estudiantes en grupos de cuatro para investigar un compuesto específico, analizando su impacto positivo y negativo en la vida diaria. Cada grupo preparará un cartel o presentación.
Realización de experimentos básicos, como pruebas de solubilidad de alcoholes en agua o demostraciones del efecto del formaldehído en tejidos.
Consolidación
Diseño de tablas comparativas que resuman propiedades y aplicaciones de los compuestos estudiados.
|
Actividades Participación en la lluvia de ideas inicial para identificar conocimientos previos.
Presentación de un cartel por grupo
Técnica
Observación directa
Instrumento
Lista de cotejo Escala numérica Lista de control
|
Pizarra Marcadores Cuaderno Computadora Proyector Libro guía de química Material de laboratorio |
||||
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
||||
4. Aprendizaje interdisciplinar:
|
||||||||
Nombre del proyecto interdisciplinar, experiencia de aprendizaje, reto: Videos publicados en las redes sociales del colegio.
|
||||||||
Objetivos de aprendizaje: Desarrollar habilidades de investigación, comunicación digital y creatividad en los estudiantes de tercer año de bachillerato, mediante la creación de contenido audiovisual relacionado con el turismo digital en su entorno local, utilizando herramientas tecnológicas y redes sociales como plataformas de difusión. Los estudiantes aprenderán a documentar, editar y publicar vídeos informativos y promocionales sobre lugares turísticos de su comunidad, fomentando el uso responsable de las redes sociales para promover el turismo sostenible y cultural
|
||||||||
Fecha: 25 al 29 de noviembre de 2024 |
||||||||
Destrezas con criterios de desempeño |
Indicadores de evaluación |
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje |
Actividades evaluativas |
Recursos |
||||
Explicar de manera
clara y precisa los nutrientes presentes en un plato típico de Chordeleg y
sus beneficios para la salud, integrando conceptos químicos en una campaña de
promoción cultural. |
El estudiante
describe con precisión los nutrientes y transforma la información química en
conceptos accesibles, explica al menos una transformación química relevante
en la preparación del plato. Produce materiales promocionales visualmente
atractivos y culturalmente pertinentes que integran información química y
nutricional de forma clara y coherente. |
Anticipación
Organiza una actividad de “Lluvia de Ideas” en la que los estudiantes identifiquen posibles nutrientes de estos alimentos (ej., proteínas, grasas, carbohidratos) y planteen hipótesis sobre su impacto en la salud.
Conceptualización
Se divide a los estudiantes en grupos y se asigna a cada grupo un plato típico (cuy, hornado o morocho). Cada grupo investigará los nutrientes de su plato, los beneficios para la salud y las transformaciones químicas que ocurren durante la cocción. Facilita fuentes científicas y culturales, como artículos sobre los beneficios nutricionales de la carne de cuy, la historia del hornado de chancho o el valor energético del morocho.
Consolidación Los estudiantes elaborarán folletos, pósters, videos o presentaciones digitales que combinen la promoción gastronómica y el análisis químico-nutricional del plato.
|
Los estudiantes serán evaluados en función de su habilidad para identificar y explicar los nutrientes y transformaciones químicas de su plato típico.
Utiliza una rúbrica que contemple criterios como: precisión en el análisis de nutrientes, coherencia en la explicación química y conexión de estos conceptos con el valor cultural del plato. |
Texto de química Pizarra
Hojas de trabajo y portafolio
Imágenes y gráficos de nutrientes, procesos de cocción y beneficios para la salud. |
PLANIFICACIÓN TERCER TRIMESTRE
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TRIMESTRAL |
||||||||
1. Datos informativos |
||||||||
Trimestre Nro.: |
Tercero |
Año Lectivo: |
2024-2025 |
|||||
Nombre del Docente/s: |
Ing. Luis Guzmán |
Fecha inicio / fin: |
24 de marzo al 16 de mayo de 2025 |
|||||
Área: |
Ciencias Naturales |
Asignatura: |
Química |
Nro. Periodos: |
32 |
|||
Sub Nivel Educativo: |
Bachillerato |
Cursos y Paralelos: |
3 A, B, C, D, E |
|||||
2. Valores y Ejes transversales: |
||||||||
Valores: Igualdad, Justicia, Respeto, HumildadEjes transversales: · Educación cívica, ética e integral · Educación socio emocional · Educación para el desarrollo sostenible · Educación para la seguridad vial y movilidad sostenible · Educación Financiera |
||||||||
3. Aprendizaje disciplinar: |
||||||||
Objetivos de aprendizaje: Analizar el comportamiento de los grupos funcionales presentes en los compuestos orgánicos nitrogenados, mediante experimentos prácticos y observaciones que permitan estudiar sus características, para comprender cómo estos grupos funcionales influyen en la reactividad y las propiedades químicas de los compuestos, y así aplicar este conocimiento en contextos académicos o del entorno cotidiano.
Investigar la relevancia de los ácidos carboxílicos grasos, ésteres, amidas, aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos en la vida diaria, la industria y la medicina, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para explorar y presentar los efectos de su consumo, tanto en condiciones normales como en casos de deficiencia o exceso, incluyendo ejemplos como el impacto de las anfetaminas para valorar la importancia de mantener una dieta equilibrada y comprender su impacto en la salud humana y su trascendencia en contextos diversos.
|
||||||||
Destrezas con criterios de desempeño |
Indicadores de evaluación |
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje |
Recursos |
Actividades evaluativas |
||||
|
|
|
|
|
||||
Clasificar y analizar las series homólogas de los compuestos nitrogenados, desde la estructura de los compuestos orgánicos, por el tipo de grupo funcional que posee y sus propiedades particulares. CN.Q.5.1.22 5 periodos
|
Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos. Ref. I.CN.Q.5.9.1. CM |
Anticipación
Preguntas iniciales: ¿Qué es una serie homóloga ¿Qué compuestos nitrogenados conocen?
Construcción
Definición de series homólogas y explicar su importancia en la química orgánica. Presentación de grupos funcionales nitrogenados más comunes (aminas, amidas, nitrilos, nitrocompuestos). Explicación sobre cómo se clasifican las series homólogas según su estructura y grupo funcional. Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles un tipo de compuesto nitrogenado (aminas, amidas, nitrilos, nitrocompuestos), investigará las propiedades y aplicaciones de su compuesto asignado y presentará sus hallazgos
Consolidación Plantear situaciones prácticas donde los estudiantes clasifiquen series homólogas de compuestos nitrogenados. Cuestionario escrito con preguntas sobre series homólogas, grupos funcionales nitrogenados y sus propiedades.
|
Pizarrón Computadora Proyector Cuestionarios |
Actividades
Plantear situaciones prácticas donde los estudiantes clasifiquen series homólogas de compuestos nitrogenados.
Técnica
Producción del alumno
Instrumento:
Tabla valorativa |
||||
Establecer y examinar el comportamiento de los grupos funcionales en los compuestos orgánicos nitrogenados como parte de la molécula que determina la reactividad y las propiedades químicas de los compuestos. CN.Q.5.2.14. 5 periodos |
Explica el comportamiento de los grupos funcionales, las propiedades de los compuestos orgánicos determinando sus fórmulas; y aplica la nomenclatura de los compuestos orgánicos analizando las clases de isomerías. Ref. I.CN.Q.5.9.2. CC |
Anticipación Preguntas iniciales: ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué grupos funcionales nitrogenados conocen?
Construcción Definición de grupos funcionales y explicar su importancia en la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos. Presentación de los grupos funcionales nitrogenados más comunes (aminas, amidas, nitrilos, nitrocompuestos) y cómo los grupos funcionales determinan la nomenclatura y las propiedades de los compuestos orgánicos.
Consolidación
Exposición oral sobre compuestos nitrogenados: ¿Por qué es importante conocer los grupos funcionales en la química orgánica? ¿Qué aplicaciones tienen los compuestos nitrogenados en la industria y la medicina?
|
Pizarrón Computadora Proyector Cuestionarios |
Actividades
Indagación de los grupos funcionales nitrogenados
Técnica
Investigación
Instrumento:
Tabla valorativa
|
||||
Analizar y aplicar los principios en los que se basa la nomenclatura de los compuestos orgánicos nitrogenados en algunas sustancias de uso cotidiano con sus nombres comerciales. CN.Q.5.2.16. 5 periodos |
Explica el comportamiento de los grupos funcionales, las propiedades de los compuestos orgánicos determinando sus fórmulas; y aplica la nomenclatura de los compuestos orgánicos analizando las clases de isomerías. Ref. I.CN.Q.5.9.2. CC |
Anticipación Preguntas iniciales: ¿Qué es la nomenclatura química? ¿Qué compuestos nitrogenados conocen que se usen en la vida cotidiana?
Construcción
Explicación de los principios de la nomenclatura IUPAC para compuestos orgánicos nitrogenados (aminas, amidas, nitrilos, nitrocompuestos) con ejemplos de nomenclatura sistemática y común (por ejemplo, metilamina, acetamida, acetonitrilo). Relaciona los nombres comerciales de sustancias cotidianas con su estructura química (por ejemplo, paracetamol, urea, cafeína). Se divide a los estudiantes en grupos y se asigna un producto comercial que contenga compuestos nitrogenados (medicamentos, fertilizantes, alimentos). Cada grupo investigará la estructura y nomenclatura de los compuestos nitrogenados presentes en su producto asignado.
Consolidación Cuestionario escrito con preguntas sobre nomenclatura de compuestos orgánicos nitrogenados y su aplicación en productos comerciales. |
Pizarrón Computadora Proyector Cuestionarios
|
Actividades
Indagación sobre productos comerciales nitrogenados
Nomenclatura de compuestos nitrogenados
Técnica
Indagación Análisis de tareas
Instrumento:
Tabla valorativa Cuaderno del alumno |
||||
CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la importancia de los ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de las amidas y aminas, de los glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos para el ser humano en la vida diaria, en la industria y en la medicina, así como las alteraciones que puede causar la deficiencia o exceso de su consumo, por ejemplo: de las anfetaminas, para valorar la trascendencia de una dieta diaria balanceada, mediante el uso de las TIC. INSERCIÓN CURRICULAR 7 periodos |
I.CN.Q.5.13.2. Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y explica los símbolos que identifican la presencia de los compuestos aromáticos. (J.3., S.1.)
|
Anticipación
¿Qué son los ácidos carboxílicos, ésteres, amidas, aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos? ¿Dónde los encontramos en la vida diaria?
Construcción
Define y clasifica las amidas, aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos. Explica sus aplicaciones en la industria, medicina (fármacos, anestésicos) y vida diaria (alimentos, cosméticos). Discusión de los riesgos asociados con el consumo excesivo o deficiente (toxicidad, enfermedades, desequilibrios metabólicos).
Consolidación
Identifica la presencia de almidón en alimentos usando yodo en el laboratorio
|
Pizarrón Computadora Proyector Cuestionarios
|
Actividades
Práctica de laboratorio en la cual se evidenciará la presencia almidón en los alimentos.
Técnica
Informe de práctica
Instrumento:
Guía de informe
|
||||
CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la utilidad de algunos biomateriales para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. 5 periodos |
Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. Ref. I.CN.Q.5.14.1. CC
|
Anticipación
¿Qué son los biomateriales? ¿Dónde los hemos encontrado en la vida diaria?
Construcción
Definición de los biomateriales y explicación de su importancia en la medicina (implantes, prótesis) y la industria (materiales biodegradables). Discusión de los factores que afectan la corrosión de los materiales y cómo esto influye en la durabilidad de los biomateriales. Consolidación
Los estudiantes en grupo presentarán las aplicaciones, ventajas y desafíos de un biomaterial asignado. Se evaluará la claridad, precisión y creatividad en la presentación.
|
Pizarrón Computadora Proyector Cuestionarios
|
Actividades
Los estudiantes en grupo presentarán las aplicaciones, ventajas y desafíos de un biomaterial asignado.
Técnica
Producción del alumno
Instrumento:
Tabla valorativa
|
||||
|
|
|
|
|
||||
Estudiantes con necesidades educativas específicas: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. |
||||||||
Destrezas con criterios de desempeño |
Indicadores de evaluación |
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje |
Recursos
|
Actividades evaluativas |
||||
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
||||
4. Aprendizaje interdisciplinar:
|
||||||||
Nombre del proyecto interdisciplinar, experiencia de aprendizaje, reto: |
||||||||
Objetivos de aprendizaje: |
||||||||
Fecha: 07 al 11 de abril de 2024 |
||||||||
Destrezas con criterios de desempeño |
Indicadores de evaluación |
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje |
Recursos
|
Actividades evaluativas |
||||
Crear y compartir contenido multimedia (videos) sobre los lugares turísticos de los cantones Chordeleg, Gualaceo y Sigsig, aplicando técnicas de edición y comunicación efectiva para promover el turismo local. |
Elabora un video creativo y atractivo sobre los lugares turísticos de los cantones Chordeleg, Gualaceo y Sigsig, utilizando herramientas digitales para su edición y compartiéndolo en redes sociales con una descripción clara y persuasiva que resalte la importancia cultural, histórica y natural de estos lugares. |
Cada grupo hablará sobre la investigación de los lugares turísticos más importantes de su cantón asignado. Exposición del guion para su video, incluyendo los elementos clave a resaltar (cultura, historia, naturaleza). Cada grupo presenta su video en clase y explica el proceso de creación. Los estudiantes subirán su video a una plataforma de redes sociales (YouTube, Instagram, TikTok) con una descripción clara y persuasiva.
|
· Plataformas de redes sociales para compartir los videos.
· Cámaras o celulares para grabar. · Herramientas de edición de video (Canva, CapCut, iMovie). · Acceso a internet para investigación. · Proyector o computadora para mostrar los videos.
|
Actividad Cada grupo explicará su video y el proceso de creación.
Técnica
Producción del estudiante
Instrumento
Rúbrica |
||||
|
|
|
|
|