Ácidos Carboxilicos

ÁCIDOS CARBOXILICOS


Los ácidos carboxílicos tienen un sabor amargo o agrio, producen iones hidronio en agua y neutralizan bases. Uno encuentra los ácidos carboxílicos cuando prueba el vinagre de un aderezo para ensalada, que es una disolución de ácido acético y agua, o experimenta el sabor agrio del ácido cítrico en una toronja o limón. Cuando un ácido carboxílico se combina con un alcohol, se producen un éster y agua. Las grasas y los aceites son ésteres de glicerol y ácidos grasos, que son ácidos carboxílicos de cadena larga. Los ésteres producen los agradables aromas y sabores de muchas frutas, como plátanos, fresas y naranjas

Se describió el grupo carbonilo (C = O) en aldehídos y cetonas. También se describió la oxidación de un aldehído para producir un ácido carboxílico. En un ácido carboxílico, el átomo de carbono de un grupo carbonilo se une a un grupo hidroxilo, (-OH), que forma un grupo carboxilo. A continuación se muestran algunas formas de representar el grupo carboxilo en el ácido propanoico.

Nombres IUPAC de ácidos carboxílicos

Los nombres IUPAC de los ácidos carboxílicos sustituyen la terminación o del alcano correspondiente con oico, después de la palabra ácido. Si hay sustituyentes, para numerar la cadena de carbono se comienza con el carbono carboxilo.



El nombre del ácido carboxílico del benzeno es ácido benzoico. El carbono del grupo carboxilo está enlazado al carbono 1 en el anillo, y el anillo se numera para proporcionar los números más bajos posibles para cualquier sustituyente. Como antes, los prefijos orto, meta y para sirven para mostrar la posición de algún otro sustituyente.


Muchos ácidos carboxílicos todavía se denominan por sus nombres comunes, que usan
prefijos:
form, acet, butir. El ácido fórmico se inyecta bajo la piel durante las picaduras de abejas u hormigas rojas y otras mordeduras de insectos. El ácido acético es el producto de la oxidación del etanol
en vinos y sidras. La disolución resultante de ácido acético y agua se conoce como vinagre.
El ácido propiónico se obtiene a partir de las grasas de productos lácteos. El ácido butírico produce el nauseabundo olor de la mantequilla rancia

Nombres IUPAC y comunes de ácidos carboxílicos seleccionados

                                                                                          Timberlake, Química Orgánica






                                                             I.E.S. Ruiz Gijón Formulación y Nomenclatura Orgánica





Deber: Dibuje la fórmula en esqueleto o semidesarrollada de los siguientes ácidos carboxílicos

 
  1. Ácido but-2-enoico
    Ácido 3-cloropropanoico
    Ácido 4-bromohexanoico
    Ácido ciclopentanocarboxílico
    Ácido 2-metilpropanoico (ácido isobutírico)
    Ácido 3-yodobutanoico
    Ácido hex-3-enoico
    Ácido 2,2-dicloroetanoico
    Ácido 3-fenilpropanoico
    Ácido 4-oxopentanoico
    Ácido 2-butenodioico (ácido maleico)
    Ácido 3-bromociclopentanocarboxílico
    Ácido 2-fluorobutanoico
    Ácido 3-metilpent-4-enoico
    Ácido 2-clorociclohexanocarboxílico
    Ácido 4-nitrobenzoico
    Ácido 2,3-dibromopentanoico
    Ácido 5-hexinoico
    Ácido 2-oxociclopentanocarboxílico 
    Ácido 3,4-diclorohexanoico



Propiedades físicas de los ácidos carboxílicos


Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional carboxilo (–COOH). Sus propiedades físicas están determinadas por la presencia de este grupo funcional y la estructura de la molécula. A continuación, se describen las principales propiedades físicas de los ácidos carboxílicos:

Estado físico

  • Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular (hasta 9 carbonos) son líquidos a temperatura ambiente.

  • Los ácidos carboxílicos con más de 10 carbonos son sólidos cerosos.

  • Ejemplo: El ácido acético (2 carbonos) es líquido, mientras que el ácido esteárico (18 carbonos) es sólido.


Solubilidad

  • Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular son solubles en agua debido a la formación de puentes de hidrógeno entre el grupo carboxilo (–COOH) y las moléculas de agua.

  • A medida que aumenta la longitud de la cadena hidrocarbonada, la solubilidad en agua disminuye debido al carácter hidrofóbico de la cadena alquílica.

  • Los ácidos carboxílicos son solubles en disolventes orgánicos como el etanol o el éter.


Punto de ebullición

  • Los ácidos carboxílicos tienen puntos de ebullición más altos que otros compuestos orgánicos de peso molecular similar (como alcoholes, cetonas o aldehídos). Esto se debe a la formación de dímeros por puentes de hidrógeno entre dos moléculas de ácido carboxílico.

  • Ejemplo: El ácido acético (CH₃COOH) tiene un punto de ebullición de 118 °C, mucho más alto que el del alcohol etílico (78 °C), a pesar de tener un peso molecular similar.


Punto de fusión

  • Los ácidos carboxílicos tienen puntos de fusión relativamente altos debido a las fuerzas intermoleculares (puentes de hidrógeno y fuerzas de van der Waals).

  • Los ácidos carboxílicos con cadenas ramificadas tienen puntos de fusión más bajos que los de cadena lineal debido a una menor capacidad de empaquetamiento en estado sólido.


Olor

  • Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular tienen olores característicos y penetrantes. Por ejemplo:

    • Ácido acético: olor a vinagre.

    • Ácido butírico: olor a mantequilla rancia.

  • Los ácidos carboxílicos de mayor peso molecular son prácticamente inodoros.


Densidad

  • La mayoría de los ácidos carboxílicos tienen densidades ligeramente mayores que la del agua, aunque esto varía según la longitud de la cadena carbonada y la presencia de otros grupos funcionales.


Acidez

  • Los ácidos carboxílicos son compuestos ácidos debido a la capacidad del grupo carboxilo para donar un protón (H⁺). Sin embargo, son ácidos débiles en comparación con los ácidos minerales como el HCl o el H₂SO₄.

  • El grupo carboxilo (–COOH) se desprotona fácilmente en medio acuoso, formando el ion carboxilato (–COO⁻), que es estabilizado por resonancia.


Formación de puentes de hidrógeno

  • Los ácidos carboxílicos pueden formar puentes de hidrógeno entre sí (formando dímeros) y con otras moléculas polares, como el agua o los alcoholes. Esto explica su alta solubilidad en agua y sus altos puntos de ebullición.


Efecto de los sustituyentes

  • La presencia de grupos electrón-atrayentes (como halógenos o grupos nitro) aumenta la acidez del ácido carboxílico al estabilizar la base conjugada (ion carboxilato).

  • Los sustituyentes voluminosos o ramificados pueden afectar la solubilidad y el punto de fusión.


Deber: Realice un organizador gráfico con las propiedades físicas de los ácidos carboxílicos

Propiedades Químicas de los ácidos carboxílicos





Química en acción/Impactos Químicos: La aspirina


Deber: realice una indagación de la historia de la aspirina, las reacciones químicas para obtener la aspirina, y los usos y precauciones que se debe tener con la aspirina












Quimica Organica

            Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo Planificación de unidad didác...